lunes, 26 de diciembre de 2022

PEDIDO DE INFORMACION

 

Montevideo, diciembre de 2022

Sr Ministro de Relaciones Exteriores, Fulano de tal, De mi mayor consideración:

En virtud del artículo tal de la Ley cual, que consagra el derecho a la información, solicitamos atentamente a esa repartición, que nos informe sobre el destino final de los dibujos que se expusieron en la Embajada de Uruguay en Washington en el mes de febrero del año 2004.

En efecto, el Concurso del Dibujo Uruguayo, financiado por el BID, y auspiciado por la Embajada de Uruguay en Washington y la Fundación Uruguaya para las Artes, logró convocar 160 propuestas de uruguayos por el mundo y motivó el envío de 25 obras de muy buen tamaño y nivel artístico, seleccionadas por un jurado muy competente, integrado por Alfredo Halegua,  Osmar Astesiano y Félix Angel (colombiano del BID). Algunos de los dibujos que muestran como ejemplos son de Mario Raúl Perillo, Oscar Larroca, Joaquín Aroztegui, un dibujo mío que no estaba mal,  uno notable de Horacio Guerriero, más conocido por Hogue, y varios más.

Aroztegui

Heide

Hogue

Larocca

Perillo

Según las bases, después de exhibirse en Washington los dibujos debían retornar a los autores, pero pasó el tiempo y no se supo más de ellos, ni tampoco recibimos una explicación formal. El Embajador de Uruguay en Washington era Hugo Fernández Faingold, y me dicen que la CEO de la Fundación Uruguaya para las Artes era la señora de Fernández Faingold.

Los 25 dibujantes seleccionados que figuran en un correctísimo catálogo que me quedó de recuerdo son Rogelio Castrillo, Raquel Orzuj, Mario Perillo, Oscar Larroca, Robinson Gómez, Pablo Reyes, Guillermo Aemilius, Carlos Amoretti, Elbio Ariosa, Elisa Armendáriz, Joaquín Aroztegui, Raquel Barboza, Gustavo Da Liña, Eduardo Lapuente, Pablo Ferrari, Alvaro Gelabert, Juan Giménez, Horacio Guerriero, Daniel Heide, Alinda Núñez, Ana María Rozada, Beatriz Silva Aroztegui, Víctor Soldini, Ana María Souza, Carlos Yañez.

Convoco a los 25 compañeros a que por este medio nos cuenten su experiencia con esta exhibición y eventualmente participen en este pedido de información.   

viernes, 23 de diciembre de 2022

ENTREVISTA

 

 Pedro Sales Rodríguez, hijo de una compañera de trabajo y amiga, la arquitecta Alicia Rodríguez Anza, en febrero de 2016 me hizo una entrevista por mi calidad de ex-exilado político, como parte de alguna matería humanística de la Universidad. Hoy es un brillante ingeniero en robótica, y ni debe acordarse de esta conversación, pero en su momento tuvo la gentileza de mandarme la desgrabación. Hoy la subo a las redes porque todavía hay cosas que están vigentes.

1-¿Hubo algún indicio que advirtió la llegada de la dictadura? ¿Fue algo abrupto?

No, no fue abrupto. Fue previsible. Previsible desde los últimos años de la década del 60 porque el país estaba muy convulsionado, los líos eran enormes y había movimientos militares y dictatoriales en gran parte de Sudamérica. Los líos en Uruguay eran tremendos. Yo por ejemplo era profesor de dibujo en el liceo del Cerro y era un escándalo atrás de otro; pedreas, asaltos, inquietud sindical, movilización de todo tipo. La gente estaba harta de tanto lío y tanta huelga, tanta violencia. Los estudiantes estábamos metidos en cosas muy revolucionarias. Una década difícil con ideas revolucionarias que una gran parte de los estudiantes teníamos.

En el 73,  en febrero,  los militares hicieron unos movimientos que se reflejaron en los Comunicados 4 y 7,  que le proponían al pueblo ayudar con los sindicatos a perseguir la corrupción de los políticos, o hacer una reforma agraria o tomar otras banderas de la izquierda. Entonces la izquierda tenía interés en apoyar un golpe militar “progresista” y la izquierda en general aprobó esa plataforma de los militares, pero era mentira, era un gancho para neutralizar la oposición de la izquierda. El verdadero golpe fue en ese febrero, los militares rechazaron un nombramiento de un ministro de Defensa desautorizando al Presidente. Con estos comunicados cuatro y siete que parecían progresistas, se parecían a los militares peruanos que habían tenido un gobierno cívico-militar aparentemente antinorteamericano y nacionalista.. Entonces acá los partidos de izquierda, léase comunistas, tupamaros, socialistas y otros partidos chicos pensaron que era interesante que los militares progresistas dieran un golpe. No había ningún respeto por la democracia y las instituciones. Decían que era preferible que se cayera todo y empezara algo  nuevo.

En mi caso personal cuando vi que la gente aplaudía a los militares desfilando por Pocitos en ese febrero, yo me di cuenta que todo era un desastre. Confluyeron entonces muchos sectores a aplaudir este Golpe de Estado de febrero. En ese sentido hubo seis meses de obvia sospecha de que iban a tomar totalmente el poder. Cuando dan el golpe formal, cerrando el Parlamento, los partidos de izquierda se dan cuenta que los militares que están al frente no son progresistas o socialistas o izquierdistas sino que son de la derecha. Entonces inician una huelga general que duró diez días. Primero habían dicho que estaba fenómeno. Cuando después quieren resistir el golpe, la gente dice “¿En qué quedamos?”, “¿Esto sirve o no sirve?”, “¿Ahora me venís con una huelga, si ya sabías que iban a dar ese golpe?”. Entonces eso fue realmente un desastre, es uno de los puntos más interesantes que tiene ese período y ahora recién hoy hay voces dentro del Frente Amplio que reconocen en voz baja que cometimos un error, pero no hay una autocrítica franca.

2-¿Esperabas que la dictadura durara lo que duró?

Yo me di cuenta que iba para largo. Trabajé como arquitecto en viviendas de Cooperativas de Ayuda Mutua del 70 al 75, eran obras de resistencia obrera bastante importante porque eran cooperativas construidas por los sindicatos.. Las obras esas se transformaron en focos de resistencia, eran obras grandes con quinientas casas que ellos construían. Los militares enseguida vieron que ahí se repartían volantes anti dictadura y se puso muy peligrosa la situación. Me di cuenta que iba a ser largo cuando después de terminar con los tupamaros, se quedaron en el poder. La guerra era contra los tupamaros, y la liquidaron en seis meses, incluso antes del Golpe de Estado. Después les gustó y quisieron seguir liquidar a todos los sectores de la izquierda. Cuando se tiraron contra el Partido Comunista que estaba muy bien organizado y tenía un aparato militar clandestino, me di cuenta que iba a durar mucho y me fui al extranjero. Y estando en el exilio vi que los uruguayos más creyentes,  estaban todo el día escuchando la radio, o viendo las noticias a ver cuando caía la dictadura. Pero yo estaba seguro que iban a quedarse muchos años y me alejé de esa expectativa malsana de estar todo el tiempo esperando volver.

1-    ¿Qué aspectos de la vida cotidiana fueron afectados por la dictadura?

En la parte más violenta de la dictadura no te puedo aportar mucho porque yo me fui en el 76 y los peores años me parece que fueron del 76 al 79, ahí la represión se hizo generalizada. Metieron presa a mucha gente, empezaron a maltratar a la gente sistemáticamente, muchos cientos y miles de gente que pasó por la cárcel sufrió malos tratos. Hasta que yo había estado, era sólo un rumor, era poca gente, era tema de militares contra tupamaros. Pero el maltrato, la tortura como instrumento de terror fue del 76 en adelante. Imaginate cómo afecta la vida cotidiana no sólo del inocente sino de cualquier otra persona que estuviera más o menos metida en alguna actividad gremial, sindica,l o que fuera estudiante o tuviera algún antecedente político, que fuera directivo de la Asociación de estudiantes de ingeniería o algo por el estilo. Corrías el riesgo de que te llevaran en cana y te maltrataran. Creo que clasificaron a la gente en A, B y C, tres categorías: confiable, poco confiable y nada confiable. La peor categoría no tenía acceso a ninguno de los beneficios de la sociedad, como empleos. . Los profesores marcados como subversivos no podían dar más clase, unos se fueron voluntariamente, otros estaban proscriptos de todo empleo público. Lo que sé de oídas es que en la vida cotidiana afectó positivamente a mucha gente porque se terminó el desorden. Con el terror militar todo el mundo andaba derechito, no huelgas, no sindicatos, no líos en los liceos, no pedreas, no subversión, no nada. Pero corrías el riesgo de ir en cana y de pasarla muy mal.

Los militares creo que tuvieron mala suerte porque quisieron aplicar una reforma liberal desde el punto de vista económico parecida a la de Pinochet en Chile, pero  tuvieron mala suerte con el petróleo cuando la OPEP subió el precio muchísimo en el año setenta y pico. Al Uruguay le empezó a ir mal y los militares se dieron cuenta que la economía no funcionaba bien. Sostuvieron el dólar artificialmente hasta el año 80, y de pronto en lo que se llamó “la tablita”, cayó el dólar al piso y entonces los militares se dieron cuenta que tenían que irse. Inventaron un plebiscito que les fracasó y buscaron una solución para irse dignamente negociando con los políticos

2-    ¿Cambió mucho el nivel de vida con la dictadura?

Sé que intentaron algunas medidas liberales que a lo mejor estaban buenas. Por ejemplo ellos cuando para salir de la dictadura obligaron a los partidos a hacer elecciones internas, eso fue una cosa positiva. Después cuando volvió la democracia los partidos derogaron esa ley y le cambiaron el nombre pero mantuvieron la elección interna de los partidos. Los militares gobernaban con lo que se llamaban decretos-leyes, no había parlamento, no había nada.

Los militares siempre hacen obras públicas importantes, los accesos y todo eso son obra de ellos. No sé si realmente mejoró mucho la situación, alguna gente hizo mucha plata con el tema de las aperturas económicas, el Uruguay era muy cerrado. A Pinochet le fue bien en Chile con la receta neo-liberal. Paradójicamente la impuso un milico con una dictadura, pero la idea del mercado, la libertad de empresa, es la reforma liberal que acá en nuestro país nunca se hizo bien. Fracasó en el siglo 19 y en el 20, Lacalle trató de hacerla pero no lo dejaron y fracasó. Cualquier medida liberal que quieras poner ahora también te la trancan.

3-    ¿Tuviste que tomar alguna medida especial a causa de la dictadura?

Sí, por ejemplo cuando estaba en las obras de arquitectura de las cooperativas de vivienda, renuncié antes de que se terminara la obra porque el coronel que dirigía el cuartel de la zona me hacía responsable a mí de todas las cosas que pasaran en la obra. Había de todo, reparto de volantes, dirigentes sindicales, el coronel me llamó varias veces para hacerme responsable de las cosas que pasaran. Le digo “yo no tengo nada que ver, soy un asesor”. Ahí se puso muy pesado el asunto y me puse a pintar cuadros y renuncié.

La segunda medida fue irme, me fui primero a Brasil de un día para el otro cuando vi que estaban empezando a perseguir al Partido comunista.  Cuando empezaron a caer las primeras células, me fui a Brasil de un día para el otro. Pero Brasil también era un régimen militar. Ahí conseguí empleo  y descubrí por casualidad que la dictadura brasilera me iba a deportar al Uruguay en lo que se llama “El plan Cóndor”. Era la coordinación de todas las dictaduras del Mercosur para perseguir a los subversivos de los cuatro o cinco países, era la respuesta colectiva a una cosa que también era colectiva. Se intercambiaron presos, se agarraban en Argentina y los mandaban para acá, también iban guerrilleros a Chile, era algo global en los dos sentidos. Así que cuando vi que me iban a deportar para Uruguay en el plan de la operación Cóndor, (yo seguramente hubiera desaparecido). pero tuve la oportunidad de irme a México y ahí fue donde me quedé muchos años.

4-    ¿Cómo viviste la vuelta de la democracia?

Lamentablemente, o no, me perdí el período idealista del festejo del 84 en adelante, cuando volvieron los Olimareños, cuando volvió Zitarrosa, cuando volvieron todas las figuras que estaban en el exterior. Toda la juventud creía que empezaba un período histórico fabuloso, que “ahora sí”, que “ahora nace un Uruguay”, nuevo. Todo eso duró algunos años pero yo no estaba acá. Tampoco hubiera creído yo que todo eso era el comienzo de una era nueva porque yo ya era muy crítico de todo lo que había pasado. A mí no me convencía nadie de que por el solo hecho de retornar a la democracia, el Uruguay iba a entrar en un período idílico por los siglos de los siglos, cuando no se había hecho ninguna evaluación de lo que había pasado. Cuando vos no haces una crítica de lo que pasó para que no pase de nuevo y mantenés absolutamente en silencio todas las macanas que hiciste, te puede volver a ocurrir. Yo pienso que ahora puede volver a ocurrir cualquier cosa. Un pueblo que no hace un análisis de lo que pasó, puede caer en la misma pavada de siempre. Uruguay ha tenido dictadores muchas veces, no es un país totalmente democrático, todo el siglo 19 estuvo lleno de guerras civiles que son lo mismo. Caudillos, partidos revolucionarios, unos contra otros. El ingrediente nuevo en el siglo 20 es que era en el marco de una Guerra Fría donde en lugar de Blancos y Colorados, federales y unitarios peleando en las cuchillas, había pro norteamericanos y pro rusos, marxistas-leninistas y liberales occidentales. Después (de la vuelta a la democracia) la inercia cultural del país comienza e establecerse nuevamente.

5-    ¿La nueva democracia era igual a la de antes?

Igual a la de antes, me parece. Salvo esa creencia de que todo va a ser mucho mejor porque pasamos por la dictadura y nunca más, me parece que  todo lo demás es igual. Las costumbres, el exceso de la política en la cultura, las corporaciones, los intereses sindicales, corporativos, políticos, las crisis educativas, la falta de mentalidad moderna que tiene el Uruguay, la falta de espíritu empresarial. El Uruguay detesta la globalización, detesta la apertura de fronteras, detesta cambios de mentalidad, detesta al tipo que se hace rico con una aplicación de internet, detesta a todo lo que sea innovación. Detesta todo progreso tecnológico, todo lo que sea invento norteamericano, japonés, occidental. El Uruguay es un museo del marxismo-leninismo. Está lleno de gente que está atrás del igualitarismo pero te tranca, tranca a cualquiera que se salga para arriba.

6-    ¿Cómo fue el proceso de recuperación de derechos que se tenían previo a la dictadura?

Creo que sí, en general se recuperaron todos los derechos. Hubo como una restauración, con lo bueno y lo malo de las restauraciones. Por ejemplo, los profesores que habían sido proscriptos volvieron todos con ventajas respecto a los demás.

Hay una cosa muy interesante que me parece que es propia de estos tiempos, que no es sólo Uruguay. Todos los nuevos derechos igualitarios en términos de sexo, de matrimonio, de género, de la marihuana y todo eso, son nuevos derechos que se incorporan a una sociedad occidental o global que me parece que es básicamente social-demócrata en el sentido de que trata de mantener los valores importantes del liberalismo. La libertad de empresa, la separación de la Iglesia del estado, el Parlamento, el poder judicial y el ejecutivo, la libertad de prensa, la libertad de opinión, las libertades cívicas en general, todo eso que forma parte de la tradición liberal. Algunas cosas que  aparecieron en los países nórdicos primero y con Batlle también acá, es decir el liberalismo no alcanza para que todos tengan las mismas oportunidades. La teoría del liberalismo es que todos tienen derecho a llegar hasta donde quieren pero partiendo de oportunidades iguales. Los gobiernos modernos a veces apelan a medidas populistas, favorecer a un sector porque presuntamente está atrasado con respecto a otro. Está bien, pero también produce estancamiento en muchos sentidos, entonces esas medidas son nuevos derechos, pero también teñidos de populismo, demagogia, leyes especiales para grupos especiales. El populismo tiene éxito en América Latina después de las dictaduras hasta tal punto que hay diez países con gobiernos populistas, y ahora hay una especie de retorno por el fracaso de Chávez, por el fracaso de Cristina, por el fracaso de Mujica. Hay una especie de retorno a medidas más tradicionales del Uruguay de antes, sin que el Uruguay fuera muy liberal porque el Batllismo era social-demócrata “avant la lettre” en 1918.

lunes, 5 de diciembre de 2022

QUERIDA BOLUDEZ

El hincha uruguayo de fútbol, con tal de seguir creyendo en la garra charrúa, posterga su madurez emocional e intelectual indefinidamente.  En cada derrota le echa las culpas a los jueces, al técnico, a la FIFA, a la pelota, y vuelve en posición fetal a enroscarse en el útero celeste hasta el mundial siguiente. Por supuesto que papá y mamá también lloran delante de los hijos por el penal cobrado o no cobrado. Las pobres criaturas copian a los padres y así hasta el fin de los tiempos. El drama que lo hizo llorar a Suárez delante de las cámaras no fue quedar afuera del mundial sino no saber explicarle al hijo el valor de la derrota como aprendizaje. Miles de niños que adoran a Suárez también lloraron en las aulas viendo los berrinches infantiles de Cavani, Giménez y otros héroes de la identidad nacional. Así también como país siempre le estamos echando la culpa a otros por nuestros fracasos: el imperialismo, el Pit Cnt, el neoliberalismo, Marx, el mate, el batllismo, el uno por ciento, cualquier otra cosa que justifique nuestra proverbial boludez.


lunes, 7 de noviembre de 2022

EL VOTO ES COMPLEJO


Muy interesante la entrevista que le hizo el argentino Fantino al politólogo Andrés Malamud, también argentino pero con base en la Universidad de Lisboa, sobre las elecciones de Brasil entre Lula y Bolsonaro. Habló de la relatividad que tienen hoy en día las categorías de izquierda y derecha, porque ambos candidatos tuvieron que aliarse con candidatos de ambos lados del espectro,  para poder ganar. Las categorías de izquierda y derecha  aun sirven para describir muy rápidamente las posiciones ideológicas de un candidato respecto a otro pero no explican las decisiones de los votantes, mucho más complejas. Los conceptos ideológicos de  mercado, estatismo, neoliberalismo, socialdemocracia,  son muy abstractos o de escaso interés para la mayoría de la población. Los votantes se inscriben en un contexto sociológico  (clase social, educación, barrio, religión, edades, familia, costumbres), en una situación económica (rico, pobre, empleo, ingresos, patrón, empleado, emprendedor) y también en el origen étnico (negra o blanco, indio, mestizo mulato, etc).

Malamud afirma que en el marco actual de la política de identidades, el votante es un mix de todos esos condicionamientos y elige al candidato que se le parece, al que le tiene confianza, con el cual se identifica, psicológicamente, globalmente, del punto de vista emocional, sentimental, social, económico y étnico. Sorprendido se mostró Fantino cuando el conocido politólogo dijo, mostrando el mapa de Brasil, que era muy probable que el triunfo de Lula se debiera a que los Estados del norte, más pobres, tienen una población mayoritariamente negroide o mestiza, mientras que en los Estados del sur, más ricos,  predomina la etnia blanca. Me gusta ese politólogo Malamud que se atreve a decir las cosas como parecen ser.

dhl    noviembre 2022


viernes, 4 de noviembre de 2022

PANTALLIZACION DE LA EXISTENCIA

Página 12  publicó hace unos días un artículo de un filósofo francés, Eric Sadin, sobre la “pantallización de la existencia”. Es sobre cómo los seres humanos hemos perdido las sensibilidades  y empatías  colectivas, al comunicarnos con otros solamente en forma virtual, a través de las pantallas de celulares y computadoras, en vez de vernos directamente a los ojos y de cuerpo presente.  

Esta manera de comunicarse por pantallas, que se aceleró durante los dos años de pandemia, se ha perfeccionado y seguimos haciéndolo sin muchas ganas de volver al diálogo presencial.

Como todo académico que se precie recorriendo varias aulas del mundo presentando sus libros y conferencias, lo principal para alimentar la popularidad entre los estudiantes radicales de las universidades progresistas es pegarle a la burguesía y al imperialismo. Aunque no lo puede demostrar, Eric dice que la culpa de esta deshumanización la tiene el tecno-liberalismo (mezcla nefasta del avance tecnológico con políticas neoliberales), que nos ha llevado a subir a las redes de Internet soliloquios vacíos y monólogos personales, con la ilusión de que somos protagonistas, libres y autónomos, y que con nuestra palabra creamos realidades e influimos sobre el diseño del mundo,  cuando en realidad son las grandes empresas del Silicon Valley las que dirigen nuestras vidas a través de los celulares y sus misteriosos algoritmos.

Eric dice que  habíamos caído en la trampa  en el siglo XX con la popularización del automóvil, el videoclub y el microondas, y caímos de nuevo en el siglo XXI con  Internet y los celulares, porque en realidad estamos controlados por el tecno-liberalismo. Creamos nuestras start-ups para no ser un mero engranaje de las  multinacionales,  pero como entrepreneurs también terminamos mercantilizando nuestra vida entera: frustrados, impotentes, expresamos  nuestro individualismo en Twitter con insultos y opiniones personales, que por no ser acciones colectivas carecen de toda condición emancipadora (?).

Dice Eric, finalmente, que el problema empezó cuando la tecno-economía desplazó al artesano medieval y creó la clase obrera y el mundo moderno. Propone como solución bajarse del engranaje consumista, digital, neoliberal y volver al campo, crear cooperativas, abrir una librería…..y que ya hay en Europa y Estados Unidos miles de ejecutivos que se salen del sistema en búsqueda de un mundo mejor. En un gesto de loable sinceridad, Eric reconoce que esa sociedad no existe en ningún lado, y que sus ideas las difunde por los modernos celulares y tablets, los presuntos causantes del desastre.


lunes, 3 de octubre de 2022

BOLSONARO Y LAS ENCUESTAS

La famosa grieta divide las sociedades en dos bandos: la izquierda y la derecha. El que afirma que esas categorías son obsoletas es de derecha.

 La izquierda sostiene que las desigualdades no son naturales sino de orden social y cultural, y por lo tanto evitables: mediante la acción del Estado, la solidaridad, la cooperación y la participación democrática en organizaciones colectivas, se podrá conseguir una sociedad más justa bajo alguna forma de socialismo.

La derecha sostiene que las desigualdades son casi propias de la condición humana: el afán de lucro individual, la propiedad privada, el mercado, la libertad de empresa y el trabajo asalariado (los cinco pilares de la economía  capitalista) producen riqueza pero también inequidades y jerarquías que son inevitables o necesarias.

La izquierda tiene un relato mucho más atractivo que la derecha, sobre todo para los jóvenes idealistas, enamorados de las ideas igualitarias. Es casi imposible que un joven adhiera a la idea de que el ser humano es egoísta, y que sólo le interesa su éxito individual o familiar como entrepreneur. A ese joven no le  importa que los experimentos marxistas hayan implosionado por ineficientes y autoritarios. Prefiere volver a soñar con las utopías de Fourier, Saint Simón y Owen antes que reconocer el fracaso del marxismo (otra utopía)  y el triunfo (pírrico y provisorio) del capitalismo globalizado.

Por eso en los regímenes democráticos donde hay elecciones y se respeta el voto de la mitad más uno, la hegemonía cultural de la izquierda es tan importante que el voto a la derecha es un voto vergonzante que conviene disimular, escondérselo al encuestador que llama por teléfono con ese tonito paternal de estudiante avanzado de sociología. Más vergonzante aun si uno va a votar a Bolsonaro, alumno del golpista Trump, impresentable, campeón de lo políticamente incorrecto, así que el encuestado le miente al  encuestador. Solo en el cuarto secreto expresa su convicción política y al otro día los periodistas especializados se sorprenden por los resultados. No vieron en los días previos las
enormes manifestaciones de apoyo en San Pablo y Río de Janeiro.

 La otra explicación del error de las empresas  encuestadoras es que son en general de izquierda y manipulan la metodología, las preguntas y  respuestas con arreglo a sus convicciones para forzar el voto a ganador, pero no hay investigaciones serias en ese sentido.  

No existen en el planeta sociedades de izquierda en estado puro, ni sociedades de derecha en estado puro: ni la sociedad comunista donde el gobernante gana lo mismo que un obrero calificado, como quería Marx, ni la clásica sociedad de mercado donde el Estado es sólo juez y gendarme.

De los doscientos países que hay en el mundo, casi todos viven en sociedades de economía mixta, donde un sector empresarial crea la riqueza, y un sector administrativo la reparte un poco y atenúa las inequidades.

Del punto de vista político, ciento sesenta países practican con variado éxito, alguna suerte de democracia en busca de un estado de bienestar en salud, empleo, educación, seguridad, vivienda, cuidados y nuevos derechos. De los cuarenta países restantes, unos son un desastre del punto de vista político, social y económico, otros son exitosos económicamente pero carecen de democracia, son autoritarios.

La violencia que se percibe en las elecciones democráticas de algunos países,  la amenaza de desconocer los resultados, la necesidad de demoler al adversario a cualquier costo, la influencia de los grandes capitales en el financiamiento de los partidos, y las dificultades de la izquierda y la derecha para leer con claridad los caminos de la vida, pueden tentar a nuestras sociedades, en aras de la eficiencia y el orden,  a copiar los modelos autoritarios del Oriente y tirar por la borda los pocos laureles conseguidos.  

 

 

domingo, 11 de septiembre de 2022

APUNTES SOBRE POSMODERNISMO

 

Setiembre de 2022.                                             

       Los tres Grandes Relatos del Modernismo de fines del siglo XIX eran: la fe en el progreso lineal y continuo, apoyado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y dos sistemas de organización social, rivales pero posibles: el liberalismo democrático, que debía proveer igualdad de oportunidades  a todos para estudiar y trabajar, y el marxismo, que mediante la lucha de clases y la eliminación de la propiedad privada, lograría la igualdad en la sociedad socialista. El Posmodernismo es el relato que explica un nuevo y diferente estado del mundo de mediados del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, y  comienza a tomar forma como  una crítica al modernismo. Entre los críticos más famosos aparece el filósofo francés Lyotard, quien denuncia el fracaso de Los Grandes Relatos: la idea del progreso, el liberalismo y el marxismo. Aparece Foucault, quien dice que las verdades pretendidamente universales y naturales del relato modernista son producto de un contexto histórico e ideológico que esconde intereses y expresiones de poder. Aparece Derrida, que  aporta el instrumento de la deconstrucción, o sea desmantelar los textos explicativos de la modernidad y revelar sus intenciones no santas. Aparecen  Adorno y Horkheimer, de la Escuela de Frankfort, quienes prácticamente acusan a la Razón Iluminista y la Razón instrumental de la modernidad, de ser causa importante del Holocausto. Estaban dispuestas las bases teóricas para que de allí en adelante los posmodernistas se dedicaran a deconstruir la modernidad mediante un relato nuevo: la conquista, el  colonialismo, la esclavitud, el saqueo, la explotación de la naturaleza, el capitalismo, la evangelización, la destrucción de las culturas locales y demás tropelías, permitieron que la burguesía, piratas europeos de raza caucásica y blanca, crearan la revolución industrial antes que los demás pueblos del mundo, haciendo ilegítima y espuria esa ventaja inicial imposible de recuperar. Uno se pregunta por qué los posmodernistas se dedican a denunciar todas y cada una de las lacras del capitalismo, del liberalismo democrático y de la derecha, y no ejercitan deconstrucción alguna sobre la visión marxista, ni crítica  alguna a la razón ilustrada o instrumental de los  regímenes socialistas, sus fracasos económicos  y sus campos de concentración, conducidos por Lenin, Stalin, MaoTseTung, Pol Pot, Fidel Castro, Chaves, y desde luego Putin,  “el hombre nuevo” que debía nacer del socialismo real, como auguraba el Che Guevara en su momento de gloria. La única conclusión que se puede sacar de esta aproximación al posmodernismo es que, en su aparente crítica a la modernidad en general, lo único que le interesa es deslegitimar al liberalismo, socavar las bases del capitalismo y su globalización, y dejar incólume el marxismo, relato hoy devenido en utopía por ausencia de ejemplos reales. La herramienta de la deconstrucción proporcionada por Derrida sirvió para denunciar el patriarcado, el racismo, la misoginia, la violencia doméstica, que estaban ocultos en los pliegues de la dinámica liberal de Occidente, pero nunca se usó para revelar los mismos vicios en las comunidades africanas, chinas, rusas, árabes, musulmanas, indias, latinas, indígenas, del resto del mundo. Debe ser hora de abandonar el discurso sesgado del posmodernismo y sentar las bases de una nueva racionalidad.     

Daniel Heide.  099241936,  29156439, Pérez Castellano 1536.         


lunes, 8 de agosto de 2022

OBRAS DE HEIDE. ILUSIONISMO Y GEOMETRÍA: 1976 -1985, MEXICO, USA.

Dentro de la corriente Ilusionismo Abstracto que tuvo en Norteamérica su momento de atención en los primeros años de la década del 70, las obras de Heide, de esta época en Mexico, contienen figuras geométricas propias de la arquitectura modernista y del constructivismo torresgarciano, pero rendidas con efectos de tercera dimensión, luces y sombras propias del claroscuro,  que crea la ilusión de las tres dimensiones. Rompe con la tradición modernista de que  las formas no debían tener claroscuro, ni salirse del plano del cuadro. El Ilusionismo Abstracto no dejó una tradición.             


  Heide. Vortex. Ilusionismo Abstracto. 100x100, México, 1980, Col. Particular




Heide. Vortex Rojo. Acrilico/tela, 100x100, Mexico, 1980, col. autor




                    Heide. Vortex naranja, acrílico/tela, 100x100, 1980, Col. particular




                      Cintas paralelas, Acrílico/tela, 120x100, Mexico, 1978 aprox,



Cintas Verdes, Acrílico / tela, 120x100, Mex,1977.Col.Part.




                            Cinta beige, 100x120, Acrílico/tela,Mex, 1078. Col. Part.




                           Cinta celeste, Acrílico/tela, 100x120, Mex,1978 aprox, col. part.


                         Cintas /esfera, Acrílico/tela, 120x100, Mex 1980, Col Part.




Cintas beige, acrílico/tela, Mex,120x100, col. part.


Assamblage 1., Acrílico/tela, 100x100, USA, 1984, Col. Part.




Assamblage 2, Acrílico/tela, 120x100, Usa, 1986 aprox, col part-





Cintas azules, Acrílico/tela, 100x80, Mex, 1980, Col. Autor.




                         Assamblage, Acrílico/tela, 100x100, Mex, 1984 aprox, Col.Part.




Assanblage, Acrilico/tela, 120x100,Mex 1983, Col. Part.



                          Progression, Acrilico/tela, 100x100,USA, 1985, Col. Part.

sábado, 6 de agosto de 2022

OBRAS DE HEIDE. HIPEREALISMO 74-76

 

    Obras realizadas con aerógrafo y pinturas acrílicas, exhibidas en Galería Karlen Gugelmeier y Galería Aramayo  entre 1973 y 1976, en Montevideo, y GaleríaGuignard en Porto Alegre. Naturalezas muertas, Figuras con casco, y Fragmentos de desnudo femenino.              

 

                                        

                                              El frasco azul, acrílico/tela,100x120,1973. Colección particular





                                           
                            Morrón verde, acrilico/tela 100x100, 1973. Colección Luis Cuenca.




                                           
                                 Tomate, acrílico/tela,  120x100, 1973. Colección particular


                                    
                         Mireya en el balcón, acrílico/tela, 100x120, 1974.Colección particular
   

 
                                     
                      Morena, acrílico/tela, 100x120, 1974. Colección Martín Sprechmann.


                       Crema Nivea, acrílico/tela, 100 x 100,1974. Coleccion Claudia Pasquet.



                                        
                                                Nocturno, acrílico/tela, 100x120, 1974. Colección Federico berro



        
                                      En rodillas, acrílico/tela, 120x100, 1974. colección particular






                                                    Dientes, acrílico/tela, 100x120,1975 Colección particular



Recostada, Acrílico/tela, 80x120,1976. Primer Premio Ford, Museo de Arte Americano, 
Maldonado, Uruguay, 1976  Propiedad del autor




                                                        Boca, acrílico/tela, 120x100, 1975 Colección particular



Hombro, acrílico / tela, 100 x 120, 1975 Colección particular


Pecho,  acrílico/ tela, 100 x 100, 1976  Colección particular



Seno, acrílico/tela, 100x120, 1976 Colección particular



                                                        Reclinada, acrílico/tela, 100x120,1976






Torso, acrilico/tela, 100x120, 1976 Colección particular




                           Ombligo. Acrñilico /tela, 100x100, 1976, Colección Thomas Sprechmann




Las obras de este período están en  colecciones particulares que desconocemos, salvo las que tienen indicaciones.











martes, 2 de agosto de 2022

GENESIS DE UN HOMENAJE A GUTENBERG


                                                    Vista general del Restaurant "La Imprenta"

Estimado Ignacio, te sorprenderá este divertimento mío, sobre un posible cuadro-mural a poner en tus paredes. Tú no me pediste nada, solo hablamos un segundo y no tenemos compromiso alguno, lo hice para entretenerme en mi calidad de jubilado full time. 

Lo que pasó fue que me metí en Internet y descubrí cosas interesantísimas en torno a la figura de Gutenberg, y quise dejarlas  registradas en un blog que llevo desde hace años. 

Si alguna vez hacemos algo en esa magnífica pared, a la izquierda del cuadro de Pemper, te cobraría solamente los gastos materiales más algunos menús ejecutivos y la copa de vino.

                                                            ---------------------------

Parece que Gutemberg no inventó la imprenta, sino que reunió,  en el momento más oportuno, tres inventos anteriores: una prensa, las letras móviles y la fundición de moldes en metales blandos.  Además se le ocurrió imprimir el libro más popular del siglo XV: la Biblia. Publicó 180 ejemplares en el tiempo en que a un monje medieval le llevaba escribir uno solo con plumas de caligrafía.  Para no sorprender demasiado a sus posibles clientes, usó una tipografía gótica que ya se estaba abandonando.                                                                       

Prensa para exprimir vino, o similar, que Gutemberg modificó para construir su imprenta


Tipos móviles de madera, cerámica y bronce que se usaban en China y Corea antes que Gutenberg.


Página de la Biblia de Gutenberg, en latín, tipografía gótica antigua. Ilustraciones a mano. 


Retrato de Gutenberg, grabado moderno basado en un retrato de Albrecht Mentz de 1683.




                                                 Come tu pan con alegría,

                                                 Bebe tu vino con buen ánimo

                                                 Ya que Dios se ha agradado de tus obras

                                                (Eclesiastés 9:7) 


Abre, hermana mía.....fragmento del Cantar de los Cantares,  de Salomón, versículo Cantares 5:2 de la Biblia, versión en español de Fray Luis de León. y Come tu pan..... versículo 9:7  del Eclesiastés..


                                                                    3 BOCETOS


   
Homenaje a Gutenberg, boceto para mural de 160 X 200,  lápiz, 20 x 30 cms. 



      
2 Composición a color (con Gutemberg, prensa y poema de Salomón), para mural de 160 x 200.                Dibujo digital, A4. jpg.



            3Composición en grises, con retrato de Gutenberg y prensa. Dibujo digital. 


                                                                    ESTUDIOS PREVIOS


        Collage con información gráfica del "ambiente Gutenberg": Su pueblo, el taller, la biblia, tipos                     móviles, prensa, retratos. 


         5 Impresión digital del collage 4, a ser intervenida con esmaltes sintéticos y otros medios.



           6 Idem proyecto 1 pero en colores sepia.


                                                                  PRESUPUESTOS

Materiales: impresiones digitales o gigantografías, 
lienzo de algodón sobre bastidores de madera, 
pinturas acrílicas o esmaltes, o cartones sobre mdf, 
carbonillas u óleo pastel, esmaltes, pinceles, barnices, 
fletes, otros.                                                                                  Estimación: $ 12000 (doce mil)


Mano de Obra y Honorarios:                                                    A convenir


Tiempos de ejecución:                                                                Un mes



SALUDOS IGNACIO, ya iré por allí con mis viejos colegas a disfrutar de tu comida genial.

  Come tu pan con alegría,

Bebe tu vino con buen ánimo

Ya que Dios se ha agradado de tus obras

(Eclesiastés 9:7)