 |
la columna romana en la entrada de la Facultad de Arquitectura |
En el lapso de varios siglos, y hasta 1960,
las potencias colonialistas de, Inglaterra,
Alemania, Francia, España,
Holanda saquearon
Africa a mansalva y se llevaron millones de esclavos y centenares de miles de
tesoros artísticos, que todavía se guardan en los grandes museos de París, Londres,
Berlín, Madrid y otros.
A raíz de la reciente decisión de Emanuel Macron de
devolverle a Nigeria los extraordinarios Bronces de Benin (cuya mayor parte se
llevaron los ingleses), se despertó en todo el mundo una fuerte iniciativa para
que gran parte de esos tesoros que están en Europa se devuelvan a los países de
origen
 |
Colonialismo en Africa 1914
|
Mi amigo Juan Silva, alias Silvita, rubio, bajito y de pelo
crespo, me llamó hace unos días para decirme
que el gobierno uruguayo debiera
devolver a Argelia la columna romana del siglo II que está en la entrada de la
Facultad de Arquitectura. Según Silvita, cuando el gran arquitecto Fresnedo
Siri proyectó la Facultad de Arquitectura, imaginó que en la entrada se
necesitaba un elemento vertical, una columna. Entonces Francia ofreció donarle
una de las que abundaban en su vasto imperio. Justo en esos días el joven
arquitecto o estudiante J. Casal Rocco, viajando por el norte de Africa, encontró
una columna semi-enterrada entre los restos de un templo romano de la ciudad de
Djemila, en Argelia,
colonia francesa en ese momento, y arregló el traslado de
la misma hasta un puerto mediterráneo. Milagrosamente apareció acá y se pudo
colocar en 1948, el mismo año en que se inauguró el notable edificio.
 |
la columna de Facultad, foto antigua |
Durante 10 años (toda la década del sesenta), como
estudiantes pasábamos todos los días por al lado de la columna y nunca nos importó que fuera romana y del siglo 2, y ni siquiera supimos si era dórica, jónica o
corintia; estábamos en otra. Dice Silvita que hoy mismo los irreverentes estudiantes salen a fumar
afuera y apagan los puchos en su base milenaria. Le dije a Silvita: no vas a
comparar una columna romana, que hay miles, con los bronces de Benin o con el
busto egipcio de Nefertiti que guardan los alemanes,
 |
bronce de Benin |
 |
Nefertiti |
o los mármoles del Partenón que tienen los ingleses, o los tesoros colombianos que tienen los españoles.
 |
Mármoles del Partenón |
 |
Tesoros colombianos |
Pero Silvita insiste en que Uruguay debe debatir si la
dichosa columna tiene que volver a Argelia o no. Después me acordé que Silvita
puede estar motivado por razones personales para emprender su loca cruzada. La
Facultad siempre fue muy antimperialista y Silvita colaboró en esos años con
Sophie Vidal en denunciar las barbaridades del ejército francés en Argelia. Las
torturas de los franceses a los argelinos para desalentar la resistencia,
descritas en “la Batalla de Argelia”, inspiraron a los militares uruguayos de la dictadura. Además Casal Rocco,
que la encontró en Argelia y mandó para acá, fue interventor de la Facultad treinta años
después. ¡Pero Silvita! le dije, no podés mezclar detalles y sentimientos
personales con la pobre columna que está ahí quieta desde hace 70 años. Se van
a reír de vos. Si seguís así vas a querer devolverle el Polonio a los charrúas
o sacar de Tres Cruces la estatua de Rivera. Esa columna está contaminada;
tiene que irse, me dijo secamente y colgó. Pobre Silvita.
Fuente: La columna emigrada, de Elena Bernadet
La publiqué hace dos días con el mapa de africa en portada y no tuve comentarios. Hoy puse en portada la foto dela entrada de Facultad, para ver si despierta la curiosidad de alguien. Es raroque no haya habido un solo comentario. Veremos ahora.
ResponderEliminar